top of page

Cognositivismo; Una Explicación del Aprendizaje

por Socorro Olivares Orozco[1]


“La Inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”

Jean Piaget

La importancia del cognoscitivismo en las perspectivas contemporáneas del aprendizaje es que, a diferencia de las teorías conductuales, los teóricos cognoscitivistas intentan dar una explicación del aprendizaje a partir de la conformación de las estructuras cognitivas en diferentes etapas de aprendizaje, a continuación se mencionarán algunos de los teóricos que hicieron diferentes aportaciones para esclarecer como es que se conforman las estructura cognitivas, a partir de la interacción con el medio que les rodea, la temporalidad de su desarrollo, el estilo de su aprendizaje y su estado psicosocial.


Cognositivismo un vistazo rápido sobre el aprendizaje


El aprendizaje desde la perspectiva cognoscitivista, es resultado de varias propuestas de autores que contribuyeron al establecimiento de etapas (Jean Piaget) estrategias (Jerome Bruner ), tipos de aprendizaje (Robert Gagne), diferentes inteligencias (Gardner), influencia de la sociedad (Lev Vigotski) y etapas psicosociales (Erick Erickson), sin embargo, la existencia de elementos que influyen en la comprensión de como es que las personas aprendemos sigue siendo objeto de estudio de diferentes expertos debido a que como lo menciona Vigotsky cada ser humano es un ser social y se convierte en único debido a que es imposible que repita una serie de las vivencias que conforman su aprendizaje, inclusive sus propias experiencias, de tal manera que en los cuestionamientos que hace Vigotsky al mismo Piaget menciona que las etapas de aprendizaje de un ser humano jamás podrían ser determinadas como fijas debido a que cada uno de nosotros tiene un proceso histórico que lo diferencia en su condición por el contexto que ha tenido.


“La verdadera dirección del desarrollo del pensamiento no es de lo individual a lo social, si no de lo social a lo individual.”

L. S. Vigotsky


Para Jean Piaget el aprendizaje, es resultado de la observación, la acomodación y la adaptación de las estructuras mentales del niño. En una interacción permanente con el medio que le rodea. A pesar de que como se menciona en la introducción Piaget no logra plasmar la parte social, como se retoma posteriormente, en su teoría se encuentra definitivamente inmerso en la serie de estadios que pone de manifiesto para determinar las etapas de desarrollo. Considero que la mayor contribución de Jean Piaget es establecer el aprendizaje cómo un proceso secuenciado y estructurado en donde el nuevo aprendizaje se basa en el anterior y puede pasar del periodo preoperatorio a periodos mucho más complejos, como los operatorios.


“Lo que vemos cambia lo que sabemos y lo que conocemos cambia lo que vemos”.

Jean Piaget.


Por su parte Bruner opina que la motivación por la curiosidad en el niño impulsa el aprendizaje a partir del descubrimiento guiado por el adulto, esto él lo denomina como un aprendizaje heurístico, la importancia de esto reside en el hecho, de qué los descubrimientos de un niño suelen ser aprendizajes progresivos, en dónde cómo él lo menciona existe un aprendizaje en espiral por lo que el papel del adulto tendrá que ser muy estratégico para poder generar espacios de observación, comparación, análisis de semejanzas y por supuesto, también análisis de las diferencias.


A este respecto tendríamos que observar el conocimiento como una situación aún más dinámica, en donde como lo menciona Bruner el aprendizaje funciona como un espiral que se construye con los conocimientos, habilidades y actitudes a lo largo de la vida y en donde, si existen huecos o vacíos de saberes será mucho más complicado construir otros posteriormente, por lo que debemos de cuidar que la velocidad en los avances tecnológicos y de conocimiento no constituyan enormes ausencias de conocimiento .


Es muy cierto que tanto Piaget cómo Bruner perciben el aprendizaje cómo una serie de experiencia que el adulto va generando en diferentes escenarios, por su parte David Ausubel, menciona que el aprendizaje debe de partir de lo que el alumno sabe y lo que no, dando origen al concepto de aprendizaje previo. Hasta el momento tenemos tres aspectos importantes en el cognoscitivismo. La formación de estructuras, la motivación del aprendizaje e importancia del aprendizaje previo, aunque para Robert Gagné estas situaciones son aún más complicadas, al definir ocho tipos diferentes de aprendizaje:


1. El aprendizaje de señal,

2. Estimulo respuesta,

3. Aprendizaje encadenado,

4. Asociación verbal,

5. Discriminación múltiple,

6. De conceptos,

7. De reglas y

8. De solución de problemas.


Siendo este último, solución de problemas un aprendizaje clave para poder comprender el aprendizajes como único y vivencial , debido a que para dar solución a las diferentes problemáticas es necesario utilizar una serie de conocimientos previamente estructurados y trasladarlos a una nueva realidad o escenario, es por ello que aunque los anteriores son definitivamente importantes sin duda alguna la resolución de problemas en el tema del aprendizaje debe de ser significativo, la manera en que el alumno es cuestionado con problemas reales deben tener una o varias posibles soluciones.

 

“A través de otros nos conocemos a nosotros mismos”.

Vigotsky.


Por su parte para Gardner no existe un solo tipo de inteligencia, cada uno de nosotros puede llegar a tener una inteligencia diferente qué puede ser;


1.Lingüística.

2.Espacial.

3.Musical.

4.Corporal o kinestésica.

5. Intrapersonal.

6.Interpersonal.

7.Natural.


Estás inteligencias también pueden ser desarrolladas a través de la vivencia y las experiencias significativas. La contribución de Gardner favorece el concebir el conocimiento con una mayor complejidad debido a que el entendimiento del mismo de ninguna manera puede ser como al inicio una serie de estadios o estructuras fijas determinadas únicamente por la temporalidad.


Todos estos aspectos son retomados por Vygotsky en su teoría sociocultural, en la que pone de manifiesto el aprendizaje de funciones mentales inferiores como todo aquello con lo que nacemos genéticamente, aunque para hablar de funciones mentales superiores es necesario tomar en cuenta la interacción social, siendo estas últimas definidas cómo la posibilidad de la realización de la actividad determinada con una intención social. Según Vygotsky, no debemos olvidar que el niño nace con una etapa histórica y junto con el contexto se encarga de potencializar todas sus habilidades debido a la inmersión en mundo también social. El ser humano interactúa con otros, constantemente las estructuras del pensamiento complejo son entonces resultado, definitivamente de la comparación e interacción con los otros y forman parte de una construcción social e histórica.


En la definición de desarrollo próximo, el adulto es el encargado de facultar el apoyo, la dirección e ir a organizando el aprendizaje para que la brecha entre lo que es y lo que se pudiera llegar a ser, se logre finalmente y lo que es más importante aún, en un futuro la persona logre hacerlo por sí mismo, sin necesidad de la ayuda provista anteriormente.

Finalmente, Erik Erikson nos habla de que en cada etapa de vida del ser humano, existe un conflicto que es necesario resolver y la diferencia se encuentra en cómo logramos dar solución del conflicto en cada una de las etapas para conformar finalmente virtudes determinadas, cuándo se logra la habilidad en la etapa de vida qué se debe adquirir, esto se denomina; Fuerza del ego Erikson marca ocho etapas biopsicosociales, en dónde es sumamente importante la influencia de la familia en los primeros años de vida, de los amigos en la adolescencia, de la pareja en la adultez, así como toda persona alrededor del ser humano, logran fortalecer o debilitar esta fuerza de ego. Por lo que se establecen diferentes estadios:


· Confianza contra desconfianza.

· Autonomía contra vergüenza.

· Iniciativa contra culpa.

· Laboriosidad contra inferioridad.

· Identidad contra difusión.

· Intimidad contra Aislamiento.

· Generatividad contra encadenamiento.

· Integridad contra desesperación.


“El niño Comienza a percibir el mundo no sólo a través de sus ojos sino a través de su discurso”.

Vigotsky.


La manera en que el lenguaje forma parte del aprendizaje en una íntima relación e interesante, porque hasta que no se evoca lo que se observa, no se aprende realmente y esa evocación depende de la interpretación personal y de la interacción social que la constituye, porque finalmente el niño no habla sino hay otra persona que lo escuche.


Al ser los seres humanos complejos y diversos el poder determinar como aprendemos y para que lo hacemos es también complejo, de ahí que cada una de los autores logran es sus aportaciones contribuir de manera significativa y abonar aspectos relevantes a la construcción de conceptos cruciales. Por ejemplo en la contribución de Vigosky nos damos cuenta que los andamios son un apoyo temporal en la construcción del aprendizaje de las personas que nos rodean. Esto es muy interesante porque los andamios son más importantes cuando los aprendizajes comienzan en una etapa también inicial y las experiencias que tenemos tendrían que ser ricas como diversas al inicio para poder tener una seria de vivencias con un significado importante que apuntalen las experiencias futuras y por lo tanto en la historia de vida deberíamos favorecer espacios para desarrollar historias de éxito a partir del análisis de supuestos fracasos teniendo una serie de respuestas pertinentes a las que se puedan recurrir ante la resolución de problemas y qué haremos nuestras, al hacer las significativas.




Referencias

1. Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. España: Morata.

2. Frida, D. B. (1999). Estratégias Docentes para un aprendizaje significativo. México: Trillas.

3. Gysling, J. (2004). La identidad de los docentes. Una mirada Histórica en Chile. Congreso Mundial de Ciencias de la Educación (págs. 12-23). Santiago,Chile: AMCE & UCC.

4. Piaget, J. (2016). Psicología de la Inteligencia. Argentina: Siglo XXI.

5. Vigotsky, L. (2010). Pensamiento y Lenguaje. México: Paidós.

6. Ferreriro, Emilia, (1999). Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI

7. Ganem, Patricia, (2010). Piaget y Vigotsky en el aula. México: Limusa

8. Piaget, Jean, (1969). El estructuralismo, estudios y ensayos fundamentales. Buenos Aires: Proteo


[1] Publicación realizada de las investigaciones y escritos de Socorro Olivares.

bottom of page