Día Mundial de la Diversidad Cultural: ¿Qué es la xenofobia?
- Víctor Martín González Olivares
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
¿Qué celebramos el 21 de mayo?

El 21 de mayo celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural.
Este día nos recuerda que es importante respetar a personas de diferentes culturas.
Todas las personas somos valiosas, sin importar de dónde venimos.
¿Qué es la xenofobia?
La xenofobia es cuando rechazamos a personas de otros países.
Es cuando no queremos estar cerca de ellas solo porque son extranjeras.
cuando pensamos mal de alguien solo por venir de otro lugar.
La xenofobia es una forma de discriminación.
Discriminar significa tratar mal a alguien por ser diferente.
Algunas personas piensan que solo las personas de su país tienen derechos.
Esto es incorrecto. Todas las personas tenemos los mismos derechos.
¿Cómo se nota la xenofobia en la vida diaria?
Muchas veces no nos damos cuenta, pero la xenofobia aparece en cosas comunes como:
Hacer chistes que se burlan de personas de otros países.
Pensar que todas las personas de un país son iguales o tienen los mismos defectos.
Usar palabras ofensivas para hablar de personas extranjeras.
No querer trabajar o vivir cerca de personas de otros países.
Culpar a las personas migrantes por problemas como el desempleo.
La xenofobia en México
En México, cada vez más personas de otros países pasan por nuestro territorio.
En 2023, más de 782,000 personas migrantes pasaron por México.
Según CONAPRED (2023), el 56% de las personas migrantes en México han sufrido discriminación.
Una encuesta llamada ENADIS 2022 mostró que:
4 de cada 10 personas en México no rentarían una habitación a personas extranjeras.
Este rechazo es mayor hacia personas centroamericanas.
Los problemas más comunes que enfrentan las personas migrantes son:
Les niegan servicios básicos.
No les dan trabajo o les pagan menos.
Reciben insultos.
No les quieren rentar viviendas.
Tienen problemas para acceder a escuelas y hospitales.
¿Es lo mismo xenofobia que racismo?
No, son problemas diferentes pero relacionados:
La xenofobia es el rechazo a personas por ser de otro país.
El racismo es el rechazo a personas por su color de piel o rasgos físicos.
Sin embargo, muchas veces estos problemas aparecen juntos.
Por ejemplo, a veces se rechaza más a personas migrantes que son indígenas o afrodescendientes.
¿Qué podemos hacer para evitar la xenofobia?
Para crear una sociedad donde todas las personas sean respetadas, podemos:
Revisar nuestras ideas: Preguntarnos si tenemos prejuicios contra personas de otros países.
Informarnos bien: Buscar información verdadera sobre la migración. Muchas cosas que se dicen no son ciertas.
Conocer personas de diferentes culturas: Cuando conocemos a personas de otros países, descubrimos que tenemos muchas cosas en común.
Usar palabras respetuosas: Evitar términos ofensivos para hablar de personas extranjeras.
Decir "no" a la discriminación: Si vemos que alguien discrimina a una persona extranjera, debemos decir que eso está mal.
Educar a niños y niñas: Enseñarles desde pequeños a valorar la diversidad.
¿Por qué es importante luchar contra la xenofobia?
La xenofobia:
Daña a las personas que la sufren.
Rompe la confianza entre diferentes grupos.
Impide que aprovechemos lo que cada persona puede aportar.
Va contra los derechos humanos.
En un mundo donde cada vez estamos más conectados, necesitamos aprender a convivir con respeto.
La diversidad cultural no es un problema. Es una riqueza que nos hace crecer como sociedad.
Fuentes de información
CONAPRED. (2022). Comunicación sin xenofobia. Recomendaciones para medios y redes sociales. México: Gobierno de México.
CONAPRED. (2023). Informe sobre discriminación a población migrante en México. México: Gobierno de México.
Hopenhayn, M. & Bello, Á. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. CEPAL.
Instituto Nacional de Migración. (2023). Estadísticas migratorias. México: Secretaría de Gobernación.
Comentarios