Día Internacional de la Lengua de Señas: Un Paso Hacia la Inclusión Total
- Víctor Martín González Olivares
- 23 sept
- 5 Min. de lectura

Cada 23 de septiembre, el mundo se detiene por un momento para reflexionar sobre una realidad que a menudo pasa desapercibida en nuestra sociedad: la existencia de más de 70 millones de personas sordas que navegan diariamente en un mundo diseñado para quienes escuchan. El Día Internacional de la Lengua de Señas no es solo una conmemoración; es un llamado urgente a repensar nuestras estructuras sociales y construir puentes de comunicación que han estado ausentes por demasiado tiempo.
El Origen de una Necesidad Global
La proclamación de este día por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2017 no fue casualidad. La conmemoración de este día tiene la finalidad de promover la conciencia sobre la importancia de la lengua de señas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordomudas. La fecha elegida, 23 de septiembre, honra la fundación de la Federación Mundial de Sordos en 1951, marcando el nacimiento de una organización que se convertiría en la voz global de una comunidad históricamente silenciada.
La magnitud del desafío es abrumadora: existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. Estas cifras revelan no solo la diversidad de esta comunidad, sino también la complejidad de garantizar sus derechos en contextos donde los recursos son limitados.
El Impacto Transformador en la Vida Cotidiana
La lengua de señas trasciende la simple comunicación; es el vehículo fundamental para el desarrollo integral de las personas sordas. El acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en esta modalidad, incluida la educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordomudas. Esta afirmación cobra especial relevancia cuando consideramos que el lenguaje no solo nos permite comunicarnos, sino que moldea nuestra forma de pensar y percibir el mundo.
El impacto del Día Internacional de la Lengua de Señas se extiende más allá de la sensibilización. Ha catalizado cambios concretos en políticas públicas y ha visibilizado barreras sistemáticas que antes permanecían invisibles. En México, por ejemplo, la pandemia de COVID-19 evidenció de manera dramática estas desigualdades. Los sismos de septiembre de 2017 evidenciaron la situación de vulnerabilidad e inseguridad en la que se encontraron las personas con discapacidad auditiva, quienes estuvieron impedidas para acceder a la información de protección civil por la ausencia de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.
La Brecha de Información: Un Obstáculo para la Equidad
Una de las revelaciones más impactantes sobre la situación actual es la magnitud de la brecha informativa. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2017), 9 de cada 10 personas con discapacidad enfrentaron dificultades para obtener información sobre trámites, servicios o programas del gobierno porque ésta no se encontraba en formatos accesibles. Esta estadística no es meramente un número; representa millones de personas excluidas de procesos democráticos básicos, servicios públicos esenciales y oportunidades de desarrollo personal y profesional.
La exclusión informativa genera un efecto dominó que perpetúa la marginalización. Cuando las personas sordas no pueden acceder a información sobre educación, empleo, salud o participación ciudadana, se limitan sus posibilidades de desarrollo y contribución social. Esta realidad no solo afecta a los individuos directamente involucrados, sino que empobrece a toda la sociedad al desperdiciar el talento y las perspectivas únicas de esta comunidad.
Avances Legislativos: Semillas de Cambio
El reconocimiento internacional ha impulsado avances significativos en el marco legal. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas. Este reconocimiento legal es fundamental porque establece las bases para exigir políticas públicas inclusivas y recursos para su implementación.
En el contexto mexicano, estos compromisos internacionales se han traducido en acciones concretas. A partir del próximo 11 de diciembre, los canales de televisión abierta que transmitan en el 50% o más del territorio nacional deberán incluir en su programación la interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) o subtitulaje oculto (SO) en idioma nacional. Aunque pueda parecer una medida técnica, representa un cambio paradigmático en la concepción del derecho a la información.
Hacia una Sociedad Verdaderamente Inclusiva
La verdadera inclusión requiere más que cambios legislativos; demanda una transformación cultural profunda. Cuando se trabaja con comunidades de sordos, debe considerarse y aplicarse el principio de "nada sobre nosotros sin nosotros". Este principio, aparentemente simple, revoluciona la manera en que conceptualizamos las políticas de inclusión. No se trata de diseñar soluciones para las personas sordas, sino de construirlas con ellas, reconociendo su agencia y expertise en sus propias experiencias.
La construcción de una sociedad inclusiva implica reconocer que la diversidad lingüística incluye las lenguas de señas. Es primordial exhortar a todas las personas, a todos los individuos, a aprender el lenguaje de señas y, sobre todo, los de las personas que los hablan. Este llamado no es solo una invitación al aprendizaje técnico de un idioma, sino una propuesta de ampliación de nuestra capacidad de comunicación y comprensión humana.
El Desafío del Presente y la Promesa del Futuro
El Día Internacional de la Lengua de Señas nos confronta con una pregunta fundamental: ¿qué tipo de sociedad queremos construir? Una sociedad que marginaliza a 70 millones de personas por su forma de comunicarse, o una que abraza la diversidad como fuente de riqueza y fortaleza colectiva.
La respuesta a esta pregunta no puede ser meramente retórica. Requiere acciones concretas en todos los niveles: desde la formación de intérpretes hasta la inclusión de lengua de señas en currículos educativos, desde la accesibilidad en medios de comunicación hasta la participación real de personas sordas en espacios de toma de decisiones.
El impacto de este día trasciende la sensibilización anual. Ha generado un movimiento global que cuestiona las estructuras excluyentes y propone alternativas inclusivas. Cada vez que una institución incorpora intérpretes de lengua de señas, cada vez que una familia aprende a comunicarse con un miembro sordo, cada vez que una política pública considera las necesidades de esta comunidad, el espíritu de este día se materializa en cambios tangibles.
Reflexiones Finales: El Camino Hacia la Equidad
El Día Internacional de la Lengua de Señas nos recuerda que la inclusión no es un destino, sino un proceso continuo de reconocimiento, respeto y transformación. Nos invita a imaginar un mundo donde la diferencia no sea vista como una limitación, sino como una oportunidad para enriquecer nuestra experiencia humana colectiva.
La meta es clara: una sociedad donde todas las personas, independientemente de su forma de comunicarse, puedan participar plenamente en la vida social, económica, política y cultural. Una sociedad donde la lengua de señas no sea vista como una adaptación especial, sino como una expresión natural de la diversidad humana.
Este día nos desafía a ser agentes de cambio en nuestras comunidades, a derribar barreras comunicativas y a construir puentes de entendimiento. Porque al final, la inclusión de las personas sordas no solo las beneficia a ellas; nos beneficia a todos al recordarnos que una sociedad verdaderamente justa es aquella que abraza y celebra todas las formas de ser humano.
La lengua de señas nos enseña que la comunicación trasciende las palabras habladas; nos muestra que los gestos, las expresiones y los movimientos pueden ser igual de elocuentes y poderosos. Al reconocer y valorar estas formas de comunicación, no solo honramos a la comunidad sorda, sino que expandimos nuestra propia comprensión de lo que significa ser humano en toda su diversidad y riqueza.
Bibliografía
Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (2018). Día Internacional de las Lenguas de Señas. Recuperado el 11 de septiembre de 2025 de: https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-de-las-lenguas-de-senas-0
Naciones Unidas. Día Internacional de las Lenguas de Señas. Recuperado el 11 de septiembre de 2025 de: https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2018). Inclusión de la lengua de señas en la TV favorece el acceso a la información a personas con discapacidad. Boletín de prensa 089/2018. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/089-inclusion-de-la-lengua-de-senas-en-la-tv-favorece-el-acceso-a-la-informacion-a-personas-con-discapacidad-conapred/
Comentarios